jueves, 28 de noviembre de 2024

ALEJANDRA PULTRONE /MUJERES EDITORAS/ DÉCADA de los 90/ PIONERAS/ Editorial LIBROS DEL EMPEDRADO

 


Alejandra Pultrone

 

 

Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1964.

Realizó estudios universitarios graduándose en la carrera de Letras.

 

En 1990 con el escritor D.R.Mourelle  fundó la editorial de poesía Libros del Empedrado.

 

Su trabajo editorial consistió en el diseño del catálogo a partir de la selección de autores y obras.

 

 Libros del Empedrado fue un espacio creativo de publicación donde pudieron convivir poéticas diversas de los años 90, lejos de las capillas literarias y los estilos dominantes de la época.

 

La edición de tres Antologías del Empedrado permitió reunir a poetas que formaban parte del sello y a otros que se sumaron al proyecto de esa compilación especial.

 

En el año 1992, Libros del Empedrado realizó un concurso de obra cuyo premio fue la edición de un libro, resultando elegido el reconocido escritor bonaerense Alberto Luis Ponzo, con su poemario “Diálogo de escrituras”.

 

Las presentaciones de los libros y los numerosos ciclos de lecturas organizados por la editorial eran realizados en la librería Stevenson del barrio de Caballito, dirigida por Alejandra Pultrone.

 

Autores publicados en Libros del Empedrado:

 

Daniel Amiano

Alejandro Schmidt

Santiago Castellano

Daila Prado

Carmen Bruna

Alberto Luis Ponzo

Patricia Coto

Rolando Revagliatti

Eduardo D´Anna

Daniela Bogado

María Barrientos

Norma Mazzei

Carlos Enrique Berbeglia

Santiago Bao

Alejandra Kurchan

Alba Correa Escandell

Adalberto Polti

Alejandra Pultrone

D.R.Mourelle

 

Participaron de las Antologías del Empedrado: Anahí Lazzaroni, Liliana Aguilar Orantes, Marcelo Fagiano, Carlos Paz, Wenceslao Maldonado, entre otros autores.

 

 

Poemarios de Alejandra Pultrone:

 

La cuerda del silencio (Buenos Aires, Libros del Empedrado, 1991)

 

Hopper (Buenos Aires, Libros del Empedrado, 1995)

 

Ciudad demolida ( Buenos Aires, Nostromo editores, 1999)

 

Restos de poda ( Valencia, España, Revista Teína,  2004)

 

Plaza Washington ( Buenos Aires, Zindo y Gafuri, 2017)

 

La soledad de los anhelos ( inédito)

 

 

Guionista:

 

 El Viento sopla, 2023. Cortometraje dirigido por Fabián Soberón.

 

 

Actualmente dicta talleres de escritura abiertos a la neurodiversidad, y realiza clínica de obra para escritores. Coordina desde hace 9 años el taller literario “Coleccionistas de Palabras”

 https://loscoleccionistasdepalabras.blogspot.com/


Dirige la revista de Arte y Literatura El Esfuerzo Conjugado.

 @elesfuerzoconjugado_revista

 

 

 

                                                                     

PH  Agustín Francis
                                                           

 

 


martes, 26 de noviembre de 2024

ESTHER DÌAZ | Con Alejandra Flechner en Ellas Saben #3 en el blog SANTAS TIPEADORAS /PIONERAS

Esther Díaz (Buenos Aires,1939) es una filósofa y escritora argentina

Cursó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en donde también obtuvo un doctorado en Filosofía.  

Su obra incluye estudios y ensayos sobre los discursos y las prácticas sexuales contemporáneas. También ha publicado libros y artículos en donde indaga al problema de la Posmodernidad y las expresiones de esta última tanto en la ciencia como en la vida cotidiana de los individuos. En varias ocasiones, ha expresado que los problemas filosóficos no sólo inspiran y orientan a su obra y a su actividad docente, sino que también la filosofía misma es su modo de vida: no tengo una vida al margen de la filosofía. Mi modo de vida es la filosofía
  • Crítica al falsacionismo, Eudeba, 1985.
  • Una historia de la verdad, 1985.
  • El conocimiento científico, la gamba, 1988.
  • Para seguir pensando, Buenos Aires, Eudeba, 1988.
  • Hacia una visión crítica de la ciencia,

, 1992 (coautora).

  • Ideas Robadas, Buenos Aires, Biblos, 1992.
  • La producción de los conceptos científicos, Buenos Ares, Biblos, 1993 (compiladora y coautora).
  • Michel Foucault, los modos de subjetivación, Buenos Aires, Almagesto, 1993.
  • La sexualidad y el poder, Buenos Aires, Almagesto, 1993.
  • La filosofía de Michel Foucault, Buenos Aires, Biblos, 1995.
  • La ciencia y el imaginario social, Buenos Aires, Biblos, 1996 (editora y coautora).
  • Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, 1997 (editora y coautora).
  • Metodología de las ciencias sociales. Preguntas y respuestas, Buenos Aires, Biblos, 1998 (coautora).
  • La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos, 2000 (editora y coautora).
  • Buenos Aires, una mirada filosófica, Buenos Aires, Biblos, 2001.
  • Posciencia. Práctica y teoría, Buenos Aires, Biblos, 2002 (coordinadora y coautora).
  • La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Nueva edición adaptada a los contenidos del CBC, Buenos Aires, Biblos, 2002 (editora y coautora).
  • La filosofía de Michel Foucault, segunda edición corregida 2003, Buenos Aires, Biblos, 2005.
  • El himen como obstáculo epistemológico, Buenos Aires, Biblos, 2005.
  • Posmodernidad [1999], Buenos Aires, Biblos, 2005.
  • L´Esprit de Buenos Aires. Une ville et ses démons, Paris, L’Harmattan, 2007.
  • Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada 2007, Buenos Aires, Biblos, 2010.
  • Posmodernidad (Edición venezolana), Alfa, Caracas, 2008.
  • La sexualidad, esa estrella apagada. Sexo y poder, Barcelona, Azul, 2009.
  • Las grietas del control. Vida, vigilancia y caos, Buenos Aires, Biblos, 2010.
  • Investigación científica y biopoder. Epistemología, metodología y biopolítica, Buenos Aires, Editorial Biblos y Ediciones de la UNLa, 2012 (compiladora y coautora).

En 2018 Martín Farina  realizó el documental "Mujer nómade", que trata de la vida de Esther Díaz.3



Descripción

Alejandra  Flechner,  ​1961, Buenos Aires. Es una actriz argentina de cine, teatro y televisión.​ Ganadora de un Premio Martín Fierro y Estrella de Mar. Desde 1986 hasta 1994 formó parte del emblemático grupo de humor femenino Las Gambas al Ajillo.​
Ver extensa trayectoria actoral en Wikipedia


Esther Díaz, foto hallada en Revista THC


                                                 
Alejandra Flechner, foto AFP




martes, 19 de noviembre de 2024

MARÍA MASCHERONI en el blog SANTAS TIPEADORAS

 

elegancia rodeada de discordia

una mujer emprende la infancia de sus hijos

un paso atrás


¿cómo atraer estas pequeñas existencias a mi costado reticente?

         manchan los besos críos

         aturde la "a" tan larga en el llamado

clava la sonrisa en el pecho de sus hijos

espera que el milagro no los derribe

que la heredad suelte la raíz


así    a través de los años     la madre

y la madre de la madre


ahora otra mujer     madura y menor

apura de un trago la cercanía que le falta

ancla su mano abierta en los bebederos aún vacíos


y aborda a sus cachorros


ellos no dejan 

de abrir las fauces al mirarla


                                                        


María Mascheroni. Poema de Blues de las almas inquietas. Hilos editora. Bs As. 2021





lunes, 18 de noviembre de 2024

Se dice "tipear" / SANTAS TIPEADORAS

 

Hasta hace dos años el verbo tipear ocasionaba duda en cuanto a su uso ¿Era correcto o no utilizarlo? Aún hoy, cuando escribimos, por ejemplo, Deben presentar el trabajo tipeado, la computadora nos marca el término tipeado como una palabra mal escrita. No obstante, expresiones tales como Aprenda a tipear en una semanaUn error de tipeo ocasionó una fuerte discusiónPuedes encontrar esta imagen en Google Maps tipeando las siguientes coordenadas, etc. demuestran la gran vitalidad de este verbo y sus derivados.

Las formas gráficas tipeo –como sustantivo (Hay un error de tipeo)– y tipear –como forma verbal (¡Tipea más rápido!)– se han difundido ampliamente en diferentes contextos, pero hasta antes del 2014 eran consideradas expresiones inconvenientes y no se encontraban registradas en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2001). Incluso el Diccionario panhispánico de dudas (2005) registraba el término *tipear como un “anglicismo innecesario y poco recomendable”. Se indicaba que tipear era una adaptación del verbo inglés to type, usada en gran parte de América con el sentido de ‘escribir a máquina’ y se aconsejaba, por tanto, utilizar otras palabras como mecanografiar y dactilografiar, o las construcciones pasar o escribir a máquina. Lo irónico era que mientras tipear y tipeo no aparecían registradas sí lo estaba tipeadora como sinónimo de mecanógrafa.

Por lo tanto, siguiendo lo expresado en el DPD lo correcto sería decir ¿Podría mecanografiarme (o dactilografiarme) este documento?; sin embargo, mecanografiar (‘escribir a máquina’) es un término que nos remite al uso de la máquina de escribir que hoy en día es un instrumento obsoleto, por lo que la palabra mecanografiar está convirtiéndose en un arcaísmo.

Entonces, el dilema acerca de si era correcto o no utilizar el verbo tipear y sus derivados se solucionó con la aparición de la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española (2014), donde ya aparece recogida la controversial palabra con el significado de ‘escribir un texto utilizando un teclado de máquina de escribir o de una computadora’. Asimismo, en dicho diccionario se indica que tipear es un verbo transitivo utilizado principalmente en Argentina, Chile, Ecuador, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela. También se recoge el sustantivo masculino tipeo con el significado de ‘acción y efecto de tipear’. De esta manera tipear se une a palabras como digitar y teclear con el mismo significado.

Todo lo dicho demuestra que la academia toma en cuenta el uso de la palabra, su vitalidad en el medio y su consolidación en distintos contextos para registrarla en el diccionario. Por lo que, quizás en futuras ediciones sean incluidos vocablos como link, teocentrismo, retroalimentar, cliquear o clicar, entre otros que todavía no han sido registrados a pesar de su cada vez más extendido uso.

Lady Olivares Mauricio
Universidad de Piura

 Articulo de Castellano Actual

  Haga clik aquí : se dice "tipear"


Según la I A

La forma correcta es "tipeado": 

  • "Tipear" es un verbo que significa escribir un texto utilizando un teclado de máquina de escribir o computadora. 
  • "Tipeo" es el sustantivo masculino que significa la acción y efecto de tipear. 
  • "Tipear" es una adaptación del verbo inglés "type" y se usa en gran parte de América. 
  • "Mecanografiar" y "dactilografiar" son verbos que también se pueden usar para referirse a escribir un texto utilizando un teclado. 


                                                                                 


domingo, 17 de noviembre de 2024

MARÍA ROSA MALDONADO en el blog Santas Tipeadoras

 XXVIII


el agua que bebió giordano bruno:


animales   seres inteligentes

soles y planetas

poblando su universo

uno    sagrado   e infinito


lirios blancos de la arena 

creciendo en su blanco corazón


y esa hoguera    iluminando roma

desde campo dei fiori:


el agua que no pudo beber



                                Poema del libro "la cantata del agua", María Rosa Maldonado, Edit. Leviatán 2024


María Rosa Maldonado nació en Barcelona en 1944. En 1949 se radicó con sus padres en Buenos Aires, Argentina. Es profesora de Filosofía, Ciencias de la Educación y Psicología. Coordina talleres de escritura y dicta seminarios y conferencias sobre literatura y filosofía.  

Ha colaborado y colabora en diarios y revistas con poemas y notas bibliográficas. 

 

Publicó “Poemas” (Edición de la autora, 1977), “Hasta que despertar es imposible” (Editorial Ultimo Reino, 1989) poemario con el cual obtuvo en 1988 el Primer Premio de Poesía del Diario La Nación, “El esplendor ajeno de las cosas (Editorial Ultimo Reino, 1992)  “el zumbido de dios” (Editorial Tse Tse , colección bikebik, 2002) poemario al que se le otorgó el Segundo Premio Municipal del bienio 2002-2003, “atzavara” (Editorial Kriller71ediciones, 2012),acúfenos” (Editorial Zindo&Gafuri, 2017) “el libro de las hormigas” (Editorial Leviatán 2020) , “acúfenos” (kriller71ediciones 2022 – versión ampliada y bilingüe catalán- castellano) y "la cantata del agua", Edit. Leviatán 2024










sábado, 16 de noviembre de 2024

ADRIANA HIDALGO/ MUJERES EDITORAS/ DÉCADA DE LOS 90 hasta la actualidad/ PIONERAS/ Editorial ADRIANA HIDALGO EDITORA

"La verdad es que para hablar de la creación de esta editorial debería remontarme mucho más lejos en el tiempo. La historia comenzó con mi abuelo materno, Pedro García, un español que venía de Castilla y a principios del siglo pasado fundó la librería El Ateneo, que poco después se convirtió también en editorial y fue todo un emblema en la Argentina y en América latina. Yo no llegué a conocerlo, murió antes de que naciera. Pero sí tengo los recuerdos de ir cuando era chica a la librería de Florida 340. " A.H.

Adriana Hidalgo Solá fundó su editorial en 1999, es Licenciada en Administración de Empresas.

Recomiendo leer la siguiente nota : Nota         del 22 de abril de 2024 porque revela un alto nivel de conocimiento empresarial y cultural referido a la industria del libro.


                         


                                                       foto hacer clik en :      Foto tomada de entrevista 2016 


                                                    

jueves, 14 de noviembre de 2024

ADRIANA ASTUTTI/ MUJERES EDITORAS/ DÉCADA DE LOS 90 HASTA 2017/ PIONERAS/ EDITORIAL BEATRIZ VITERBO

Adriana Astutti. 1960-2017. Santa Fe . Argentina

Profesora y Licenciada en Letras, Universidad Nacional de Rosario. 

Creó en 1991  con  Sandra Contreras y Marcela Zanin,( todas ellas profesoras de la UNR) la editorial Beatriz Viterbo. Desde 2012 hasta 2017 fue su única directora.

La editorial Beatriz Viterbo publicó más de trescientos títulos de ensayo, ficción, crónicas y traducciones . El primer libro que publicaron fue Copi de César Aira.

Autora de  Andares clancos. Fábulas del menor en Osvaldo Lamborghini, J. C. Onetti, Rubén Darío, J. L. Borges, Silvina Ocampo y Manuel Puig (2001) 

Directora de la revista de literatura Nueve perros (2001-2004).

Directora del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria entre 2000 y 2014

 


Nota de A.G. : Sería importante, interesante conseguir los testimonios de Sandra Contreras y Marcela Zanin, ya que iniciaron la editorial y estuvieron trabajando en ella hasta aproximadamente el 2012 (veinte años! ). Trataremos de contactarlas


                                         

                                 Fotógrafo Sebastián Marzetti

martes, 12 de noviembre de 2024

ALICIA GALLEGOS/ MUJERES EDITORAS/ DÉCADA de los 90 / PIONERAS/ Alicia Gallegos.Editora


En 1992 cuando abrí  Alicia Gallegos. Editora ,mi sello editorial 
con la Colección de Poesía Octubre en París no sabía que en ese entonces había muy pocas mujeres editoras en Argentina, tampoco pensaba que estaba  iniciando una pequeña empresa unipersonal, sin financiamientos, sin subsidios, sin capital, sin fortuna familiar y sin conocimientos ni familia en el rubro. 
Mucha gente piensa que el nombre de la editorial lo elegí por mi gran ego, pero me basé en las Casas Editoriales, Librerías e Imprentas francesas que llevan el nombre de su dueño, me gusta cuando contrato a una empresa saber quien es el responsable, con quien voy a tratar y a quien recurriré si surge un problema, por eso pensé que a algunas personas también les gustaría saber quien estaba detrás de cada libro.

Mi capital fue : poder escuchar a gente que sabía, tener ganas de aprender y una gran intuición para encontrar autores con potencial, talento, energía y muchas ganas de hacer buena poesía (leer a sus contemporáneos, escribir y corregir).
No advertí a lo largo de los once años que duró el emprendimiento que se iba generando una hermosa comunidad, un espacio que iba a ser único por el grado de inclusividad (personal, estética y discursiva) y por el grado de diversidad (de género, política, social, económica, académica, religiosa). 
Me apoyaron personas maravillosas.
Logré conformar un catálogo excelente que con el tiempo como los buenos vinos, mejora y se vuelve más importante.
Los poetas confiaron en mi sus obras y yo cumplí con todos sus gustos y caprichos desde el diseño del libro hasta su presentación , pasando desde la organización de los brindis a los oradores.

El correo funcionaba a la perfección, aún para el intercambio internacional y era accesible por lo cual los libros llegaban a todas partes del mundo.
Me sirvieron muchísimo todas las experiencias laborales, personales, religiosas, sexuales y espirituales que había tenido previamente. Tener la mente abierta y el espíritu libre.
Me sirvió muchísimo toda la experiencia que tuve haciendo revistas de poesía, así conocí personas, lugares, autores, formas alternativas de distribución y difusión de los materiales publicados. 
Me ayudó mucho la estabilidad monetaria que hubo en la década. 
Siempre me impongo un límite de tiempo y de resultados cuando emprendo. Con la editorial pasados los 10 años, gastaba dinero y no ganaba dinero por eso decidí terminar con todos los compromisos y cerrar. 
A.G.



Alicia Gallegos nació en 1959, en  Morón/Hurlingham. Provincia de Buenos Aires. Argentina. 
Se desempeñó como editora independiente.
Creó y dirigió las revistas Big BangLa Hoja de AliciaL. and G.


Autores publicados por Alicia Gallegos.Editora en 
Colección de Poesía "Octubre en París", 
Colección de Ensayo y Narrativa "El umbral del jardín " y
Colección " Octavo Boulevard"

Pepa Acedo (española )
Rafael Altamirano Ninalquín
Luís Alberto Ambroggio (residente en EEUU) 
Jacques Canut (francés, residente en Francia)
Susana Cattáneo 
Simón Esaín 
Rafael Freda
Diego Gándara
Néstor Latrónico
Miguel A. Lens, 
Wenceslao H. Maldonado
Rafael Marín (español, residente en España)
Kato Molinari
Rolando Revagliatti
Ruíz Quiroga
Zulma Sosa
J. Seafree (español, residente en España)
Lina Lobos
Juan Carlos Pellanda
Leopoldo Real de Azúa
Javier Tanoira
Juan Domingo Torchiaro
María del Carmen Colombo
Griselda García

Entre 1992 y 2003, se  publicaron 42 títulos; 
además de las revistas de poesía La Hoja de Alicia, Big Bang 
y L. and G.




En el año 2001 creó, coordinó y dirigió el Ciclo de Poesía "JUANA; LA ÚNICA" en el tradicional barrio de San Telmo. En Blablá-up-arte /Estados Unidos 862 (entre Tacuarí y Piedras)con micrófono semi-abierto,
mesa de publicaciones de distribución gratuita, cena con amigos. Contó con la participación de: Teresa Arijón, Bárbara Belloc, Mariana Docampo, Jorge Smerling, Ana Guillot, Esther Pagano, Carlos Paz, Leonardo Martínez, Daniel Grad, Graciela Caprarulo, Iván Segarra Baéz, Rolando Revagliatti, Fernando Kofman, Silvia Pastrana, Marta Cwielong, Omar Luís Bondoni, Gerardo Diego, Irene Gruss, María del Carmen Colombo, Sara Cohen, Carlos Battilana, Samuel Bossini (Pablo Narral) , Claudia Schvartz, Gabriela Bejerman


Sus libros publicados
Imagen
Editorial  P.O.E.M.A.S . Valladolid. 1995
Reunión
Alicia Gallegos Ediciones. Buenos Aires-París. 1995
Breves
Alicia Gallegos Ediciones. Buenos Aires. 2000 
UN RAYO QUE NOS HAGA PARPADEAR
Colman & Colman. Buenos Aires. 2019

Sus blogs (donde publica a poetas del mundo)
Cinco minutos antes del tornado
  
Poeta zen



Para ampliar un poco ir a :Alicia Gallegos.Editora