sábado, 29 de agosto de 2020

fragmento de una carta/ ALICIA GALLEGOS en el blog Santas Tipeadoras

   fragmento de una carta (muy vieja)(no enviada)




...quisiera salvar/ corregir/ aclarar/ pulir esta carta y 
descubro que me conviene  abandonar el deseo de precisión porque solamente tengo una imagen difusa , una idea borrosa acerca de lo que quiero decir, acerca de adonde quiero ir. Entonces
la precisión ahora
es imposible.

Me distraigo oliendo la tinta de la lapicera .¿En invierno será así el olor de la tinta ?
Llegará el invierno y estaré escribiendo otra carta .
Y es absurdo pensar en otra cuando me parece difícil terminar esta.

Sería más fácil dibujar sobre tu cuerpo : Palomas de colores, mariposas y flores 
o escribir una parte de alguna canción y después 
buscarla en YouTube y decirte : 
Esta es la canción.
Eso 
sería algo preciso.

Sin embargo pienso/escribo  algo difuso, real pero difuso : desenfocado , fuera de foco. Algo  como escapar del tema , salir por la tangente, no ir al punto. Estoy pensando como vos
querés que piense
que actue 
igual que la niebla que moja y no moja
no se sabe.

Pero
a mi me gusta la claridad y el contorno. 
Eso es un límite, una escritura distinta
un texto distinto
espacios, blancos, puntuación
otra cabeza, otra persona,
otra carta.

                                       
1993. ph j.gallegos
 

Elena Annibali en el blog Santas Tipeadoras




en el pavimento



en el pavimento queda
por la tarde
la sangre seca
de las perras en celo

algunos
las agarran del cuello y las hacen morir:
no soportan la libido gloriosa
que alborota los machos
los mechones de pelo en las puertas de alambre
el olor rijoso del orín
en los carteles de las tiendas

las perras son dóciles al entrar
en las bolsas de nylon
obedecen y se pliegan al tamaño
enarcan los huesos
se acomodan a la muerte
al silencio

conozco esa mansedumbre de haberla ejercido

basta tocar la marca roja en el cuello
para evocar soga y dueño
pero yo mordí la mano
y ahora tengo esta libertad
grande
en que me asfixio

 


                                              (de tabaco mariposa)






poema hallado en el blog




Elena Anníbali nació en Oncativo, Córdoba, Argentina en 1978. Es Licenciada en Letras Modernas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba. 

Ha publicado (entre otros) los libros :

Las madres remotas. Poesía. 2007. Reedición año 2017. 

Tabaco mariposa. Poesía.  2009. Reedición año 2017. 

El tigre. Relato.  2010. 

La casa de la niebla. Poesía.  2015. 

Curva de remanso. Poesía.  2017. 



                                                  












































































del blog






viernes, 24 de julio de 2020

sumar/ Road Ramos - El Himno del silencio (acústicos SdMA)



Nos despedimos las dos con el himno del silencio Esto de ser libre nunca tuvo precio es algo difícil darle entusiasmo a esto. El pragmatismo en tu caso será lo que te salve a mí ,por el contrario, todo se me encoge Y ese es el estado en que nada cabe Tengo miedo de esta paz ¡Entrepiernas ya! Creo que ese es el poder: que no duela. Dónde ha quedado el banquete donde al final se folla entre otros placeres y siento que soy otra y tampoco me importa quién coño pareces. Fuimos ajenas al miedo cuando nada ataba con cuerdas nuestro sexo Así que me pregunto ¿Porqué nos empeñamos en ser como el resto? Tengo miedo de esta paz !Entrepiernas ya! Creo que ese es el poder: que no duela. Todo mi amor está en silencio Todo pecado está en la duda Guarda mi caja de recuerdos Yo nunca abriré la tuya porque nos despedimos las dos con el Himno del Silencio.



sumar/ Ketekalles - El Amor

jueves, 9 de julio de 2020

Mujeres Blogueras/ María del Carmen Colombo/ blog del amasijo

EL BLOG DE COTO

María del Carmen Colombo (Coto) bloguera desde 2006 con su blog del amasijo.
Así a lo largo del tiempo ha ido conformando un espacio único de enorme valor para los lectores hispanoamericanos, perfilado en una amplitud que va desde esa orilla donde se ubica el lector curioso hasta la que alberga al ensayista que busca material.
Poeta, tallerista y correctora profesional, Coto es una pensadora argentina especialmente consustanciada con la Ciudad de Buenos Aires, lugar donde nació y donde desde hace muchísimos años (los 80´) es maestra y guía de poetas tanto desde sus talleres formales como desde esa suya eterna generosidad siempre dispuesta a prestar su experta mirada sobre los textos de les amigues.
Feminista de cuando no era moda, sorora  de cuando no se usaba la palabra, militante por los derechos de las minorías, apoyando siempre actos con hechos es decir poniéndole el cuerpo a las ideas y a las acciones.
El blog del amasijo es una Biblioteca Virtual con características que definen a una biblioteca real  especializada en poesía y pensamiento : difusión de eventos culturales, autores, textos fundamentales y novedades editoriales.


blog del amasijo: Simon Weil: "La condición obrera...": (...) He sacado dos lecciones de mi experiencia*. La primera -más amarga y más imprevista- es que la opresión, a partir de cierto...



María del Carmen Colombo  (Buenos Aires, 1950). Integró el Grupo de Poesía El Ladrillo. Ha publicado: La edad necesaria (1979, Ed. Buenos Aires Sur); Blues del amasijo (Ed. El Tintero,1985); Blues del amasijo y otros poemas (Ed. Mar Blanco,1992; reedit. Alicia Gallegos Ed., 1993); La muda encarnación (Último Reino,1993; reedit. Aurelia Rivera, 2006); La familia china (Ed. Tierra Firme,1999-reedit. 2006; Hilos Editora 2012, reedit Cuadros de Tiza, 2016, Chile)) , Los sueños del agua (Ed. Pequeño Editor, 2010, poesía para niños), Antología (Fondo Nacional de las Artes, 2016). Además publicó: “Bulín”, poema ilustrado  (Em Editora -Esteban Mellino-, 1976), “Santo y Seña”(publicación conjunta, 1984) y Folletín (Plaquetas del Herrero, 1998). Tiene un libro de relatos en prensa, El cuaderno de música (Ed. Cienvolando, 2016), y una plaquette de poemas, “El país del miedo” (Ediciones Penpress, 2016).

Ha recibido, en otros, el Primer Gran Premio de Poesía V Centenario (1992) y Mención Especial Premio Nacional de Poesía, Producc. 1996-1999 (2005). Integra antologías de poetas argentinos editadas en el país y en el extranjero, entre otras, Puentes/Pontes (Fondo de Cultura, 2003) y 200 años de poesía argentina (Alfaguara, 2010). Colabora en diarios y revistas. Integra el Consejo Editorial de Hilos Editora. Desde 1980 coordina talleres literarios.




Barrio de La Boca. El Riachuelo. CC Proa. Exposición Louise Bourgeois
Ph Alicia Gallegos

miércoles, 1 de julio de 2020

María Belén Aguirre/ Mujeres youtubers/ Audiolibros


María Belén Aguirre es una poeta, artista audiovisual, nacida en la provincia de Tucumán, en Argentina, en 1977.

En el universo Youtube, Aguirre se destacó y destaca por ser la voz de muchísimos e importantes audiolibros. 
M.B. al leer le pone humanidad a un trabajo que muchos hacen como si fueran robots, parece conocer las obras y hasta haberlas preparado previamente (tengamos en cuenta que se trata de libros enteros).
Entonces lee cada libro trabajando las frases y las palabras. 
El suyo es un trabajo valioso y particular.

La Biblioteca Parlante Haroldo Conti 
que inició María Belén,fue una creación cultural conformada por  grabaciones de libros en principio destinadas a disminuidos visuales ,personas que padecen ceguera, discapacidad motriz o aislamiento  socio-cultural.
https://www.youtube.com/watch


Aguirre, tengo entendido que en algún momento terminó  ese  proyecto  pero  continuó trabajando en otros canales de youtube.
Canal Fonoteca Transgresora
https://www.youtube.com/channel/UCHsYoAu8TO7s1P29-GxmLBA



También trabajó el área de vídeopoemas  con Andrés Kischner en Cine ABC/ Poemateca 
https://www.youtube.com/channel/


Estoy suscrita a todos sus canales vigentes.
No siempre tenemos ganas de leer, a veces está bueno que nos lean. 

A quien le interese su obra como poeta. Encontré su blog personal 2020 donde se encuentran  PDFs de varios de sus libros.
https://mariabelenaguirre.blogspot.com/



                                             

sábado, 27 de junio de 2020

Mujeres Blogueras/ Romina Cazón / Revista El Humo

Romina Cazón es una bloguera, artista audio-visual, poeta, editora, promotora cultural que reside en México, en Querétaro hace muchos años.
Nació en 1982, en  la provincia de Jujuy, al noroeste de Argentina y seguramente algo de los Incas habrá en su genialidad, en  todo lo que la distingue y diferencia.
Romina es una hacedora y una estudiosa, es una revolucionaria llena de equilibrio y de paz interior siempre dispuesta a apoyar a las causas que están a favor y en defensa de los derechos de las mujeres.

Ha publicado varios libros de poemas entre ellos: 
Con mis uñas de gata (Ediciones La Luz, poesía japonesa, 2008), 
Patria Ajena (Fondo Editorial del Estado de Querétaro, poesía 2009),  
Del fondo de ningún vientre (poesía, 2012), 
De sus piernas en  mi cuello (IQCA, cuentos, 2013), La mujer de Nazareno (Ediciones La mala, 2015) y 
En el cuerpo ajeno,  (Ediciones Morgana- IQCA 2015 – Apoyarte 2014)

Ha publicado los libros de poesía visual: 
Artefatuo (2014), 
Materia On Off(2014), Corderos (2014),  
Watch your step (2014),  
El decoro
extraviado(2015), 
Volátiles (2015), 
Producto Vencido (2015),  
Comprueba que eres humano (2015) y On off, Colección de poemas con códigos binarios y en gif (2016) para citar algunos

Su blog más conocido es EL HUMO  http://www.revistaelhumo.com/


y además Zona no verbal, Poetas en mp3 y Cadena de caracteres.



para leer algo más de Romina Cazón se puede ir a :
https://aliciagallegospoeta.blogspot.com/2014/09/romina-cazon-hambre-adulta.html



                                                   
                                                      
Obra de Romina Cazón

martes, 16 de junio de 2020

Mujeres Blogueras/ Mujeres youtubers / Julie Andrieu / À la table de ... Jean Cocteau - Les Carnets de Julie

Julie Andrieu es una estrella de la televisión francesa.
Siendo muy joven se fue al Tibet a hacer fotografías y en poco tiempo pasó a incursionar en el mundo de "la cocina". Logrando no perderse-diluirse en  la enormidad que abarca el universo culinario, Julie fue desarrollando  focos temáticos que hoy la distinguen de sus pares.

Aunque sus programas son producidos por TV France, Julie tiene sus propios canales en youtube y su trabajo que podría llegar a verse como de una muy extrema simplicidad, no lo es porque  que se sustenta en estudio, investigación y pre-producción, todo muy a la manera que caracteriza también al cine francés : lugar,persona,historia y desde ahí se edifica algo que  resplandece como una piedra preciosa que haya pasado por un experto tallador.

Al entrar en un canal de Youtube podemos ir a " Listas de reproducción ", en el canal de Julie es "À la table de... "   lo que me convoca porque encuentro varias listas que veré quizás varias veces : À la table de ... Rabelais, Simenon, Cézanne, Jean Cocteau, George Sand, Émile Zola, Proust, Colette, Toulouse -Lautrec entre otros. 

En cada vídeo-programa Julie va con su  descapotable rojo conduciendo sola hasta aquella región de Francia donde vivió el personaje convocante que además de su obra reconocida  tiene alguna relación particular con las comidas que puede ir  desde : haber escrito libros de recetas, haber dejado cuadernos manuscritos con sus recetas, haber dejado registros fotográficos de reuniones con amigos para degustar productos regionales, entre otras....Así Julie va pasando por lugares que en Francia están cuidados al extremo, convertidos en casa museo y va entrevistando a las personas relacionadas y  en sus casas prepara una comida regional, típica, tradicional que siempre Julie registra en sus Carnets...
Las comidas en general pueden hacerse sin dificultad y no es que sean cocina fácil, pero no llevan demasiados ingredientes, incluye postres.
Estoy suscrita a sus canales desde hace años.
El universo youtube es enorme, hace años que no veo televisión de aire. Me voy suscribiendo a canales de youtube y también los abandono cuando me decepcionan. 
                       A.G.







lunes, 15 de junio de 2020

Mujeres Blogueras /Leonor Calvera / Feminista

Leonor Calvera nació y vivió en Buenos Aires, en el barrio de Belgrano.
 Es poeta, escritora e investigadora, traductora.

 Feminista histórica, militante de la segunda ola del feminismo argentino y del día a día feminista

 Ha realizado una vasta labor en los estudios de género y de religiones comparadas, siempre en procura de  establecer mejores puentes de acercamiento entre los seres humanos.

Como traductora, ha publicado más de cincuenta títulos de las más destacadas obras occidentales y orientales sobre el tema de las religiones.

Ha colaborado en distintas antologías del país y el exterior y recibido numerosas distinciones.
Formó parte como jurado de ensayo de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), el Fondo Nacional de las Artes y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la actualidad dirige el Grupo Némesis (www.gruponemesis.com.ar) ,
edita el blog Mujeres del Tercer milenio (mujeresdelmilenio.wordpress.com) y es vicepresidenta de ACARMAS (Academia Argentina  de Masonería, Ciencias Primordiales e Iniciáticas y de la Tradición Hermética).

Su blog Mujeres del milenio:


Su blog  Signos, símbolos y notas



Biografía breve de Leonor Calvera y una entrevista :
http://www.leonorcalvera.com.ar/biografia_leonor_calvera.html

Libros editados de Leonor Calvera
http://www.leonorcalvera.com.ar/libros_editados_leonor_calvera.html


Para leer algo más de Leonor Calvera

https://aliciagallegospoeta.blogspot.com/2013/04/leonor-calvera-algunos-poemas-de-raices.html





http://www.leonorcalvera.com.ar/mujeres_y_el_feminismo_en_argentina.html



http://www.leonorcalvera.com.ar/diosas_brujas_y_damas_de_la_noche.html