PERO EN MI CORAZÓN ESTÁ TU NOMBRE
PERO EN MI CORAZÓN ESTÁ TU NOMBRE
La gente que verdaderamente lo ve a uno es la gente que ve las capacidades que tenemos , los sueños que nos mueven , lo que es posible aun a costa de grandes esfuerzos y sacrificios.
Mi recuerdo a una mujer que hace muchos años , muchos, me enviaba libros de su editorial y me escribía cartas adorables. Desde España. Alentándome siempre en lo que se veía que me gustaba : difundir poesía. Me alentó cuando empecé con mi revista hecha de fotocopias y me alentó cuando empecé con mi editorial.
Desconfíen de quienes no los apoyan o alientan en la realización de sus vocaciones, sueños y deseos.
Alicia Gallegos
Pero la función más excepcional, precisa y fascinante del corte de verso, y la menos comprendida, es su efecto en el melos del poema.
Es en éste, y no sólo en los efectos rítmicos, donde reside su mayor potencial, tanto en la exploración de áreas de la conciencia humana como en la creación de nuevas experiencias estéticas.
¿De qué manera los cortes de verso afectan el elemento melódico de un poema? Es tan simple que parece sorprendente que este aspecto de su función sea desestimado–no sólo en los talleres de poesía de estudiantes sino también en cualquier revista o antología de poesía contemporánea y sirven como prueba de una falta de comprensión generalizada de este factor; e incluso cuando los poetas individuales manifiestan un sentido intuitivo acerca de cómo cortar sus versos, pocas veces esa manifestación está acompañada de alguna comprensión teórica de lo que han hecho de manera correcta.
Pero no es difícil demostrarle a los estudiantes que –dado que el despliegue del poema en la página es considerado como una partitura, esto es, como las instrucciones visuales para los efectos auditivos– el modo en el que los versos se cortan afecta no sólo al ritmo sino también a los patrones de tono.
AMPLIAR para ver notas de revista Multiverso
tRADUCIDA POR SANDRA TORO. POEMAS
desplazarse
siguiendo una ruta
el
trayecto de un rayo entre los acantilados
trasladarse
en la identidad de la distancia
por
ejemplo un micro
hundiéndose
en la noche
meciendo
entre la velocidad y el viento
el peso
que llevamos de un lugar a otro
tratando
de perderlo
en el
camino que se hace
el
tiempo muerto y vacío de un naufragio
el
tiempo inmóvil en el interior
el
falso tiempo real adentro del paisaje
declive
en degradé montaña selva
ahora
estamos a 4000 metros sobre el nivel del mar
nos
arropamos en nuestros sacones tibios de lana
inclinamos
los asientos
y dejamos
que el espacio se desestabilice
mirando
el costado oscuro
que a
estas horas apenas se deja divisar.
poema de Sinsépalo, Hemisferio Derecho Ediciones, 2024.
![]() |
| ph a gallegos |
Nació en 1947.
Premio Konex 2004.
Profesora en Letras (UBA, 1971).
Se desarrolló como escritora y traductora .
Trabajó más de veinte años en el Centro Editor de América Latina,lugar que evoca como un espacio de aprendizaje junto a Boris Spivacow, de ritmo tan frenético como las viejas redacciones, donde comenzó haciendo correcciones y búsquedas de materiales gráficos y donde también fue secretaria de redacción, directora de colección y publicó su primer libro en Los cuentos del Chiribitil, colección de literatura infantil, que dirigió junto a Delia Pigretti.Trabajó también un año en Kapelusz y armó el proyecto editorial de Libros del Quirquincho.
En las siguientes tres décadas escribió unos setenta títulos de ficción para chicos y para grandes, además de algunos ensayos literarios.
Actividad editorial, en Literatura infantil
· 1996–1998 Cofundación y codirección de la revista La Mancha. Papeles de litertura infantil y juvenil (junto con Laura Devetach, Gustavo Roldán, Ema Wolf, Graciela Cabal, Silvia Schujer, Graciela Pérez Aguilar y Ricardo Mariño) Nº 1 a 7.
· 1992–1994 Dirección de las colecciones Los Libritos del Centro Editor y La Cuerda Roja en el Centro Editor de América Latina, 1993-1994.
· 1986–1987 Programación y dirección de la colección Cuentos de mi país, proyecto de coedición entre Ediciones Culturales Argentinas y el Centro Editor de América Latina, l986-l988.
· 1985-1992 Cofundación y dirección de publicaciones de Libros del Quirquincho, Coquena Grupo Editor
· 1977-1979 Dirección de la colección Cuentos del Chiribitil, publicada en el Centro Editor de América Latina, 1977-1979.
Fuentes : Wikipedia, Fundación Konex, Fundación Filba , entrevista de Silvina Premat en La Nación 11seti 2018 y Pag 12.La foto es de una entrevista en Clarín y no consta ph
Nota: la presente publicación está siendo revisada y corregida. Cualquier sugerencia comunicarse a aliciagallegos2004@yahoo.com.ar
Sofía González Bonorino
Narradora y poeta.
Reconoce con afecto su amor por la Patagonia.
Publicó la trilogía de novelas Las Cruces (2000), La Quema (2003), El escritorio (2006).
En 2015 apreció su novela Mi cliente.
Colaboró en diferentes medios como Artinf, Tokonoma, Diario Jornada (Trelew, Chubut), No-retornable, Escritores del Mundo, Palabras Amarillas, Libros Peligrosos, y otros.
Fue curadora de Tolstói 100 años, realizado con el apoyo de la Universidad de San Martín (Biblioteca Nacional, 2010), y de la Semana Tsvietáieva (Biblioteca Nacional, 2011).
"Cuarta Prosa: una geografía no apta para autómatas.
Leer, pensar, escribir, volver a pensar.
La traducción como experiencia necesaria.
Demorarnos en la frase que hace hueco en nosotros,
que nos duele, nos expande, y nos lanza a nuevos órdenes.
La vida se sale de sus márgenes, estalla en mil pedazos.
En Cuarta Prosa, los que están vivos escriben."
Lidia Vinciguerra nació en Buenos Aires. Es poeta con numerosos libros publicados.
En 1986 fundó la editorial que lleva su apellido y que dirige hasta el momento presente.
Obtuvo diversos reconocimientos como poeta y gestora cultural y como editora los siguientes: Cámara Argentina de Publicaciones (“Los libros mejor impresos y editados en la Argentina”) y Ministerio de Cultura de la Ciudad (2011).
Luzmaría Jiménez Faro ( Madrid. 19 de mayo de 1937-12 de marzo de 2015) fue una escritora española, ensayista, antóloga, poeta y editora española. En 1982 fundó Ediciones Torremozas, considerada la primera editorial española especializada en la publicación, recuperación y difusión de la literatura escrita por mujeres.
Nació en Madrid el 19 de mayo de 1937, ciudad en la que vivió siempre. Realizó sus estudios de bachillerato en un colegio de religiosas y posteriormente se dedicó a ampliar sus estudios hasta conseguir una extensa formación literaria. Se casó con el escritor Antonio Porpetta.
En 1982 fundó Ediciones Torremozas, con el objetivo de visibilizar a las mujeres escritoras. Dirigió la editorial durante más de treinta años.
Fue designada por Carmen Conde, albacea literaria de su obra.
También la escritora Gloria Fuertes la nombró heredera universal de su obra.
Tuvo una participación activa en el mundo cultural y académico en relación con el estudio y difusión de la literatura escrita por mujeres, participando con frecuencia en congresos y conferencias sobre este tema.
Falleció en Madrid el 12 de marzo de 2015.
Hasta hace pocos días tenía la certeza de que Leonardo Favio era un "chico de la calle", marginal y casi delincuente que en un momento dado viaja de Mendoza a Buenos Aires y "entra al mundo del cine".
Sin embargo detrás de la escena, detrás del relato que circula acerca de la historia de Favio, se encuentra su madre Laura.
Laura Favio fue una prestigiosa escritora, autora y guionista, famosa por crear numerosos radioteatros que hicieron furor en la década de los 50 del siglo xx, entre ellos La fiera acorralada, Muros de rencor, Galería de sueños, Piel de pueblo, Hombres en guerra (1959), Igual que la tierra (1959), Los acorralados (1959) y Los que le robaron al cielo (1964). Fundó la Compañía de Laura Favio y trabajó por largo tiempo como autora en RADIO El Mundo.
Su nombre real era Manuela Olivera Garcés (Mendoza, 16 de septiembre de 1916 - Buenos Aires, 2007), su nombre artístico era Laura Favio (o Fabio). "Le gustaba leer, le gustaba hacer poemas. Yo no he conocido persona que conociera más la dramática humana que mi madre, aparte de ser hermosa por fuera y hermosa por dentro" dijo Jorge Zuhair. Madre del actor, cantante y director Leonardo Favio y del escritor, pintor, director y guinista de cine, Jorge Zuhair Jury .Hermana de la primera actriz Elcira Olivera Garcés.
Desde muy chica vivió en Buenos Aires junto con sus hermanos Nair, Andrea, Elcira y José Bibiano. Laura era hija de un inmigrante sirio-libanés y una inmigrante de Navarra.
Se casó con el sirio Jorge Jury Atrach, a quien conoció en Mendoza , y con el que tuvo dos hijos, Fuad (Leonardo Favio) y Jorge Zuhair Jury. En 1941 su marido decidió abandonar a la familia .Posteriormente estuvo en pareja con el primer actor Horacio Torrado.
Su hermana Elcira, gran estrella del cine nacional, fue quien la ayudó a conseguir trabajo en Buenos Aires , quien hizo entrar a Leonardo a la industria cinematográfica y a quien podemos ver también en películas dirigidas por él .
En el momento en que su hijo Fuad (Leonardo) es muy joven y roza la marginalidad, fue su madre quien lo instó a la actuación y así comenzó su carrera artística.
La madre fue quien le enseñó a actuar, producir, dirigir y le consiguió los primeros trabajos. El hijo, en algunos reportajes, cuenta que sintió que debió haberle dado más lugar a su madre en su propia obra artística.
Rodolfo Bebán y Elcira Olivera Garcés,
película Juan Moreira, dirigida por Leonardo Favio (1973)
DICIEMBRE
Al costado de la rutaLea Fletcher. Investigadora literaria estadounidense, nacida en 1946,en la zona del canal de Panamá. Doctora en Letras hispánicas , autora de Modernismo: sus cuentistas olvidados en la Argentina (1986); Una mujer llamada Herminia (1987).
Nació en una familia norteamericana de militares ( así lo contó en una entrevista publicada en Clarín en 2.012) y creció en distintas partes del mundo entre ellas Japón, Islandia y México.
Residió en Argentina desde 1981 donde fue esposa o pareja del editor, corrector y poeta José Luis Mangieri quien llevaba adelante el trabajo concreto de publicación de la revista Feminaria (impresión y relación con distribuidores)
Feminaria fue una revista feminista de teoría, crítica y literatura, que comenzó a publicarse en la ciudad de Buenos Aires, en julio de 1988 hasta 2008, incluía ensayos, bibliografías, notas, entrevistas, y secciones sobre mujeres y medios de comunicación, se destacaba por lo novedoso de sus artículos, muchos eran traducciones que hacía Fletcher (quien a través de sus contactos internacionales conseguía el material y suscripciones) .
Feminaria editora se presentó en 1992 con la traducción del libro «Feminismo/postmodernismo» de Linda Nicholson. Publicó títulos de escritoras como Haydée Birgin, Francine Masiello, Isabel Monzón entre otras.
KARÁCTER
Galletas de avena imposibles de morder
Confidencias irrisorias
y
galletas de avena imposibles de morder.
Dos
mujeres casi viejas
caminan casi demasiado cerca
casi al borde del andén.
Por el altoparlante (casi casualmente)
les avisan acerca del peligro
de esas cercanías al paso de
un tren rápido.
Es lógico que
por estar
vitalmente implicadas
en temas apasionantes no
hayan escuchado la advertencia
y de cara
al peligro
tambaleen un poco
al compás que marcan sus cabellos y
el resoplido de la
locomotora.
Música que el viento multiplica
junto a sus carcajadas.
Así.
El vendedor de periódicos escupe tabaco
y las maldice
tratándolas de brujas.
MEMORIA o LOS DUEÑOS DE LAS PALABRAS
Poema
10.
un perro humano
y un hombre perro
se llevan uno al otro
ninguno de los dos sabe qué hacen aquí
pero se conocen y se entienden
los dos procuran sortear los inconvenientes
los pozos los
rayos las vejaciones que llegan
intempestivas o esperadas
caminan a la par
a veces se ven como dos perros
otras como dos hombres
y a veces no se ven
ninguno usa palabras
pero se dicen varias cosas a la vez
en un idioma de perro y de humano
el aullido de uno
el llanto del otro
se confunden
a los dos aflige la pena del otro
y la pena se desvanece
cuando uno se acerca y acaricia
también comparten el hambre
sin embargo
después de tragar con igual deleite la comida
queda expuesta otra hambre que persiste
no saben qué podría saciarla
y se miran consternados expectantes
no tienen nada conveniente para ofrecerse
empiezan a agitarse sin rumbo
van de aquí para allá
enloquecidos no advierten que se separan
ahora el hombre es solo hombre
el perro solo perro
de ahora en más uno hará sufrir al otro
hostigados los dos por un hambre imperiosa
de algo que nunca está sucediendo
Del libro No hables tan rápido delante de la noche (Hilos Editora 2024)
Obra de Dolores Etchecopar